Un Nuevo Modelo de Ciudad

El Barrio San Francisco es uno de los grandes proyectos emprendidos por el Gobierno Nacional, donde SENAVITAT y la ITAIPU Binacional trabajan conjuntamente en la construcción y desarrollo de esta intervención integral sin precedentes, donde se plantean soluciones habitacionales focalizadas para pobladores de la Chacarita Baja (zonas inundables del Bañado Norte de Asunción: Barrio San Pedro, San Jorge, San Vicente, San Felipe y Refugio) y familias en situación de vulnerabilidad del barrio Zeballos Cué.

De esta manera, este nuevo modelo de ciudad busca mejorar la calidad de vida de 1.000 familias quienes hoy residen de manera informal y alta vulnerabilidad en zonas inundables ofreciendoles un proyecto de alto impacto para lograr una mayor y mejor integración social que beneficie a ambas comunidades.

El proyecto consta de 112 viviendas unifamiliares y 888 departamentos en 78 edificios de 3 pisos. Además, este proyecto introduce innovaciones tecnológicas en material de diseño urbano y construcción que han permitido un desarrollo habitacional en tiempo récord en nuestro país, pretendiendo ser un modelo replicable a futuro.

Conozca más detalles de la infraestructura

Objetivo

El proyecto busca mejorar la calidad de vida de 1.000 familias de 5 zonas inundables del Bañado Norte de Asunción: San Pedro, San Jorge, San Vicente, San Felipe zona baja, Refugio y familias del barrio Zeballos Cue.

Alcance

El proyecto contempla dos partes principales

  • Aspectos de infraestructura: en referencia a la construcción del complejo, incluyendo viviendas, servicios básicos, edificios comunitarios (centros educativos, comisaría, guardería, oficinas públicas, unidad de salud familiar)  redes viales, planta de tratamiento de efluentes, espacios recreativos. Así como la construcción de la Iglesia San Francisco.

  • Aspectos sociales: llevados adelante por las trabajadoras sociales de la Dirección General Social y Dirección de Proyectos Estratégicos de la SENAVITAT, con el apoyo de la ONG Hábitat para la Humanidad en la realización del trabajo social de campo, quienes en conjunto llevan adelante al acompañamiento continuo a los futuros residentes del barrio, que incluye desde el censo inicial hasta que las familias se encuentren asentadas en el barrio San Francisco.

Antecedentes

En el año 2015 el Paraguay sufrió una de las mayores inundaciones de todos los tiempos, la lluvia y la crecida del río dejaron más de 6.000 familias damnificadas, en su mayoría familias asentadas en las zonas más pobres de la ciudad de Asunción, la ribera del río.

Pese a que el problema se repite con mayor o menor intensidad cada invierno, las autoridades de turno no tomaban medidas. Nadie se acuerda de los bañados hasta que se inundan, entonces, se plantean soluciones que nunca se materializan, mientras las familias deben migrar hacia los refugios, dejando bajo el agua sus casas y sus sueños. Cada año las instituciones encargadas de este tipo de emergencia, destinan millones de dólares para tratar de mitigar esta situación, sin que estos recursos puedan generar una solución definitiva para estas personas.

                   

Ubicación Estratégica

Para la selección de la ubicación del proyecto fueron considerados varios factores como: el arraigo de las familias, la movilidad, el desplazamiento necesario para llegar al trabajo y otros. Tras el análisis de estas variantes y la contrastación con los espacios disponibles para un proyecto de tal envergadura, fue seleccionado estratégicamente el predio RC4, por la proximidad a los beneficiarios meta del proyecto, ya que se sitúa a pocos kilómetros de Chacarita Baja y es aledaño a Zeballos Cué.

La Construcción

Mil soluciones habitacionales están siendo construidas en un predio de 23 hectáreas, orientadas por un concepto de intervención integral e inclusivo y basadas en un modelo de desarrollo urbano sostenible, diseñado desde su concepción con una mirada ambiental, social y técnica.

Además de la construcción de soluciones habitacionales integrales, el proyecto contempla: centro comunitario, guarderías públicas, escuela, colegio técnico, sub-comisaría, puesto de salud, parroquia, espacios comerciales y públicos, mercado zonal, equipamiento urbano y otros servicios comunitarios. Correspondiendo el 42% del área total del proyecto correspondiente a espacios públicos y áreas verdes; y 58% al área construida.

El barrio contará con todos los servicios de infraestructura: sistema de agua potable, planta de tratamiento de efluentes cloacales, alcantarillado sanitario, desagüe pluvial, instalaciones eléctricas subterráneas con iluminación led y acceso a internet gratuito (WIFI) en espacios públicos.

Además considerando la importancia del uso mixto del suelo en el desarrollo de los proyectos, se ha planificado que el nuevo barrio cuente con 48 salones comerciales, en los cuales se proveerán productos y servicios de modo a potenciar el desarrollo económico del lugar con la generación de fuentes de trabajo.

Los Beneficiarios

La población meta del proyecto está compuesta por familias de los barrios San Pedro, San Jorge, San Vicente, San Felipe Zona Baja y Refugio, correspondientes a la zona conocida como Chacarita Baja, así como de distintos barrios y comisiones vecinales de Zeballos Cué.

Conoce las zonas de intervención

La Postulación

El  mayor proyecto social en la historia del Paraguay, ha requerido un minucioso trabajo social de casi 2 años en la ejecución del “Plan de Desarrollo Social” del proyecto; donde el trabajo social de campo estuvo a cargo de trabajadores sociales de la Dirección General de Proyectos Estratégicos de SENAVITAT y la ONG Hábitat para la Humanidad, contratada por la ITAIPU Binacional; y la evaluación y selección de los posibles beneficiarios a cargo de la Dirección General Social de SENAVITAT.

En este tiempo se ha trabajado estrechamente con las comunidades en jornadas de documentación, censos poblacionales, ferias de empleo, conversatorios, entre otros. A fin de asegurar que las 1000 familias que se adjudiquen cumplan con todos los requisitos establecidos por el reglamento.

Adicionalmente, conforme a nuestras políticas de transparencia y la contraloría social, este proceso también contempla un periodo de tachas y reclamos sobre la lista, durante 10 días hábiles y luego un periodo de verificawww.muvh.gov.py/proyectosanfrancisco/procesosocial/ción de los casos presentados, para la publicación de la lista de beneficiarios adjudicados.

Conoce todas las etapas y criterios en el apartado del Proceso Social